WhatsApp logo
Tecnología

El internet de las cosas: cómo está transformando las empresas

La transformación digital ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Y en este proceso de evolución tecnológica, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se posiciona como un protagonista silencioso, pero determinante. Gracias a la conectividad entre dispositivos, sensores y plataformas digitales, las empresas colombianas pueden operar con un nivel de precisión y control que era impensable hace solo una década.

Lo que en un principio parecía exclusivo de industrias altamente tecnificadas, hoy se está expandiendo a múltiples sectores productivos. La razón es clara: el IoT no solo permite automatizar tareas, sino que brinda la capacidad de anticiparse a los problemas y actuar con base en datos confiables y en tiempo real.

¿Qué es el internet de las cosas y por qué es tan importante para las empresas?

El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una red de dispositivos físicos interconectados que recopilan e intercambian datos a través de internet. De esta manera, encontramos desde sensores industriales y electrodomésticos inteligentes hasta sistemas completos de monitoreo y control. Esta tecnología está revolucionando la forma en que operan las empresas en Colombia, ya que permite automatizar procesos, reducir errores humanos, tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia operativa. (IBM, 2025)

El internet de las cosas permite que las compañías controlen en tiempo real el inventario, se anticipen a fallas en maquinarias o incluso personalicen la experiencia del cliente mediante el análisis de datos. Esto marca una diferencia competitiva en un mercado donde la digitalización ya no es opcional.

Por ejemplo, un sistema de refrigeración puede alertar sobre un cambio de temperatura inusual que comprometa la cadena de frío. Del mismo modo, un camión de reparto es capaz de reportar condiciones de tráfico en su ruta para reajustar el itinerario. Estas son solo algunas de las aplicaciones reales que se están implementando en Colombia.

Cómo funciona el internet de las cosas

La clave de cómo funciona internet en el contexto del IoT reside en su capacidad de conectar objetos cotidianos a la red. Esto se logra a través de protocolos de comunicación como MQTT, vital para la interacción entre dispositivos. Sin embargo, para entender completamente el panorama, también es esencial saber qué es HTTP y comprender el papel que cumple en el ecosistema IoT.

Una de las utilidades más destacadas del IoT es la transmisión de datos. Estos datos, recopilados por los dispositivos, son enviados a plataformas digitales donde se analizan. Posteriormente, se presentan en dashboards interactivos, facilitando la toma de decisiones en tiempo real y ofrece una visión clara.

El internet de las cosas y su impacto en las empresas colombianas

En Colombia, el internet de las cosas está siendo adoptado por sectores de: manufactura, logística, retail, agricultura e incluso el área de salud. Sin embargo, esta tecnología no solo está disponible para grandes corporaciones: cada vez más pymes se suman a esta revolución silenciosa. (AVI Latinoamérica, 2021).

El internet de las cosas y los beneficios en el sector empresarial

  • Productividad: la automatización de procesos repetitivos reduce los tiempos de producción y aumenta la eficiencia.
  • Reducción de costos: los sensores pueden detectar ineficiencias y reducir el consumo de energía o evitar gastos por fallos inesperados.
  • Atención al cliente: el análisis de datos permite ofrecer productos o servicios personalizados.
  • Trazabilidad: en logística y retail, facilita conocer la ubicación y estado de los productos en tiempo real.

Sectores en Colombia que obtienen beneficios del IoT

En ciudades como Bogotá, Medellín o Barranquilla, el uso del IoT ha comenzado a consolidarse, siendo una ventaja competitiva real. A continuación, se presentan algunos de los sectores que han aprovechado sus beneficios:

  • Manufactura: empresas industriales han implementado sensores en las maquinarias para monitorear el estado de los equipos y programar mantenimientos predictivos.
  • Retail: tiendas inteligentes ajustan la iluminación, temperatura o música según el tráfico de clientes.
  • Logística: compañías de transporte usan IoT para optimizar rutas, monitorear vehículos y garantizar entregas puntuales.
  • Agricultura: se utilizan estaciones climáticas IoT para gestionar el riego, controlar plagas y mejorar las cosechas.

Las pequeñas empresas también entran al juego

Un error común es pensar que este tipo de tecnología está reservado para grandes corporaciones. Hoy en día, existen soluciones IoT modulares y escalables que se ajustan a las necesidades y presupuestos de las pymes. Desde sensores de conteo de personas para tiendas físicas hasta sistemas de geolocalización de inventario. En definitiva, las opciones son variadas y accesibles.

Además, Movistar Total ofrece paquetes diseñados para facilitar esta transición digital sin necesidad de grandes inversiones iniciales ni conocimientos técnicos profundos.

El internet de las cosas: datos y decisiones inteligentes

Uno de los activos más valiosos que genera el internet de las cosas son los datos. Cada dispositivo conectado recopila información que, una vez organizada y analizada, se convierte en un insumo fundamental para la estrategia empresarial.

En el caso de la agricultura, por ejemplo, los sensores llegan a medir la humedad del suelo, la temperatura ambiente y los niveles de nutrientes. Estos datos permiten a los agricultores saber exactamente cuándo regar o fertilizar. En consecuencia, se maximiza la producción con el menor uso posible de recursos. En Colombia, un país con gran vocación agrícola, esta tecnología es un catalizador de desarrollo sostenible.

Plataformas que facilitan la visualización

Para que los datos generados tengan valor, deben ser accesibles y comprensibles. Las plataformas digitales, diseñadas para el internet de las cosas, organizan la información en paneles de control (dashboards) fáciles de interpretar, lo que permite al usuario monitorear operaciones en tiempo real y reaccionar con rapidez ante cualquier eventualidad.

Por eso, las empresas que ofrecen estos servicios acompañan sus soluciones con software intuitivo, con alertas automáticas, reportes programables y compatibilidad con dispositivos móviles.

El internet de las cosas y los retos en su implementación

A pesar de las ventajas que hemos visto, también hay que tener en cuenta que adoptar esta tecnología conlleva retos para algunas empresas colombianas. Los más comunes incluyen:

Infraestructura de conectividad

No todas las regiones del país cuentan con una conectividad robusta, lo cual limita la implementación del IoT. Para que funcione correctamente, se requiere una red estable y de alta velocidad.

Integración tecnológica

Muchas empresas ya tienen sistemas en funcionamiento que no están preparados para integrarse con nuevas plataformas digitales. En ese sentido, la interoperabilidad se convierte en un factor clave.

Seguridad de los datos

Al estar interconectados, los dispositivos IoT están expuestos a posibles vulnerabilidades, lo que hace necesario implementar medidas de ciberseguridad avanzadas para proteger la información.

Requiere talento especializado

Para desarrollar, operar y mantener soluciones IoT se necesita personal capacitado en redes, desarrollo, análisis de datos y ciberseguridad; esto se traduce en un reto para muchas empresas.

Movistar Total y su aporte a la transformación digital de las empresas

Movistar Total es una solución integral para empresas que buscan iniciar o potenciar su proceso de digitalización a través del IoT. Conectividad, tecnología y soporte se combinan en una propuesta pensada para facilitar cada etapa del camino.

Fibra óptica de alta velocidad

Con una de las redes de fibra más robustas de Colombia, Movistar Total proporciona la conectividad que los dispositivos IoT necesitan. Esto facilita un flujo continuo de datos, algo crucial para la toma de decisiones en tiempo real.

Plataformas digitales para IoT

Movistar Total cuenta con plataformas tecnológicas avanzadas con soluciones escalables de software para integrar dispositivos, analizar información y automatizar procesos. Esto permite a las empresas tener un control total de sus operaciones.

Soporte técnico y acompañamiento

Recordemos que no se trata solo de ofrecer un servicio, sino de acompañar a las empresas en todo el proceso de implementación. Al respecto, Movistar brinda soporte técnico continuo y acompañamiento en cada etapa del proceso, simplificando la implementación y garantizando una transición segura y eficiente al mundo IoT.

Nuevas oportunidades de negocio

El internet de las cosas también está dando paso a modelos de negocio completamente nuevos. De esta forma, la venta de productos ha comenzado a transformarse en la provisión de servicios inteligentes. Así, en lugar de vender simplemente un equipo, una empresa puede ofrecer mantenimiento predictivo, gestión remota y actualizaciones automáticas, todo ello basado en IoT.

Este modelo también mejora la relación con el cliente, pues permite ofrecer una experiencia personalizada, continua y más eficiente. A su vez, esto incrementa la fidelización y reduce los costos del servicio posventa.

Automatización sin perder el toque humano

Un punto importante es entender que la automatización no implica deshumanización. Al contrario, permite a los equipos humanos centrarse en tareas de mayor valor, ya sea en la innovación o la mejora continua. Las máquinas asumen tareas repetitivas y complejas, pero la estrategia y la creatividad siguen siendo netamente humanas.

El internet de las cosas y la conectividad

Nada de esto sería posible sin una conectividad potente, segura y estable. Aquí es donde entra en juego la fibra óptica, tecnología que ha demostrado ser la más eficiente para sostener el tráfico de datos que exige el internet de las cosas.

Contar con una red de alta velocidad, como la que ofrece Movistar Total, permite que los dispositivos puedan comunicarse en tiempo real, sin interrupciones ni pérdidas de información. Además, están preparadas para crecer en capacidad a medida que las empresas incorporen más soluciones conectadas.

Claves para comenzar una estrategia de IoT en tu empresa

Si estás considerando implementar el internet de las cosas en tu negocio, estos son algunos pasos a seguir para comenzar con buen pie:

  1. Evalúa tus procesos: identifica áreas que podrían beneficiarse de la automatización o el monitoreo constante.
  2. Define tus objetivos: ¿quieres reducir costos, mejorar la calidad, acelerar entregas o personalizar la experiencia del cliente?
  3. Consulta con expertos: asesórate con proveedores que no solo vendan tecnología, sino que te acompañen en su implementación.
  4. Capacita a tu equipo: el cambio tecnológico también es cultural. Tu equipo debe entender y apropiarse de las nuevas herramientas.
  5. Monitorea y ajusta: el IoT es un ecosistema vivo. Analiza los resultados y haz ajustes constantes para optimizar su impacto.

La adopción del internet de las cosas en Colombia es un paso fundamental hacia una economía más eficiente, competitiva y sostenible. Si bien existen retos, las oportunidades superan ampliamente los obstáculos. Para las empresas que buscan innovar, reducir costos y mejorar su servicio al cliente, esta tecnología representa una revolución silenciosa que no se puede ignorar. 

Explora las soluciones de Movistar Total para servidores dedicados y descubre cómo tu empresa puede aprovechar el internet de las cosas. Conoce nuestros planes de internet de fibra óptica y lleva la conectividad de tu negocio al siguiente nivel.

Referencias Bibliográficas

  • AVI Latinoamérica. (2021, noviembre 24). Positive outlook for smart cities in Colombia.
  • IBM (2025) ¿Qué es el Internet de las cosas (IoT)?